13 abr 2009

Un poquito de Benedetti nunca cae mal


Soledades

Ellos tienen razón
esa felicidad
al menos con mayúscula
no existe
ah pero si existiera con minúscula
sería semejante a nuestra breve
presoledad
después de la alegría viene la soledad
después de la plenitud viene la soledad
después del amor viene la soledad

ya sé que es una pobre deformación
pero lo cierto es que en ese durable minuto
uno se siente
solo en el mundo
sin asideros
sin pretextos
sin abrazos
sin rencores
sin las cosas que unen o separan

y en esa sola manera de estar solo
ni siquiera uno se apiada de uno mismo
los datos objetivos son como sigue

hay diez centímetros de silencio
entre sus manos y mis manos
una frontera de palabras no dichas
entre tus labios y mis labios
y algo que brilla así de triste
entre tus ojos y mis ojos
claro que la soledad no viene sola

si se mira por sobre el hombro mustio
de nuestras soledades
se verá un largo y compacto imposible
un sencillo respeto por terceros o cuartos
ese percance de ser buenagente

después de la alegría
después de la plenitud
después del amor
viene la soledad

conforme
pero
qué vendrá después de la soledad

a veces no me siento
tan solo

si imagino
mejor dicho si sé
que más allá de mi soledad
y de la tuya

otra vez estás vos
aunque sa preguntándote a solas
qué vendrá después
de la soledad

Mario Benedetti, Poemas de otros, Editorial Sudamericana, Tercera Edición, 2001, pág. 66

Comfortable - John Mayer

A propósito de ciertos rollos con los que uno sigue trabado... a pesar de la alegre semanita libre y un dia loco en el trabajo.
Salu!

Death is Death: doceavo episodio de LOST y uno de los mejor actuados

Cuando John Locke y Ben Linus comparten escenas en LOST, uno se vuelve testigo de una gran capacidad actoral y del guión, ya que estos personajes son quienes soportan la mayor parte del peso en el sentido "mitológico" de LOST; lejos de momentos dramáticos, románticos o de redención, la historia entre Locke y Linus ha estado marcada en la desconfianza, la manipulación y el odio del primero y el ansia de aprender de la Isla y de la fé en la misma por parte del calvo.

Un episodio que al igual que mucho de esta temporada ha servido para responder algunas preguntas de las anteriores y a explicar viejos misterios, como el origen del Humo Negro, pero que no tiene la fuerza de la historia que existia, incluso, en la cuarta temporada, ahora estamos muy perdidos en un sentido bastante literal: la trama es un miserio, se pierde tiempo en detalles, personajes han perdido toda importancia (o nunca la tuvieron como Lapidius) o simplemente hace falta algo. No se puede quejar uno de tremendas actuaciones del detestable y manipulador Ben, quien definitivamente junto con John Locke y el nuevo LaFleur han sido las constantes de esta rarísima y complicadísima quinta temporada.
Que aproveche.



5 abr 2009

Recuperar la fé


-En uno mismo

-En las relaciones

-En la carrera

-En las amistades viejas

-En la capacidad de mejorar y de perdonar del ser humano

-En este país

-En el matrimonio

-En la familia

-En el amor

-En la imaginación

-En la utopía

-

¿en que mas?

3 abr 2009

Se vienen elecciones en Sudáfrica

A finales del año pasado, el entonces Presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki fue defenestado públicamente y destituido de su puesto por el partido que en 1999 lo había elevado al poder, el famoso e influyente Congreso Nacional Africano (ANC en sus siglas en inglés). Este partido, surgido a principios del siglo veinte, fue la organización política más importante en contra del sistema Apartheid o "Desarrollo Separado" que desde 1948 a 1994 se implementó en el país y que aseguró por muchos años el predominio sistemático de la minoría de origen europeo sobre el resto de la multicultural población sudafricana.
En ese 1994 se llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas en el país, que llevó al poder a Nelson Mandela como Presidente y al ANC como primera fuerza política legal y democráticamente electa, iniciándose una serie de cambios legales, administrativos, sociales y hasta culturales en procura de construir un Estado solidario y que permitiera la coexistencia pacífica entre los grupos raciales previamente enfrentados.
Mandela logró su cometido: mantuvo la estabilidad del país en esos momentos difíciles de transición y reconciliación y le cambió la cara a Sudáfrica, de un país aislado, racista y guerrerista a uno pacífico, incluyente y miembro emergente y cada vez más importante del concierto de las Naciones.
Su sucesor y antiguo compañero de lucha revolucionaria Thabo Mbeki -hijo del intelectual Govan Mbeki- ganó con el ANC las elecciones de 1999, tomando mayor control del país al ganar en ocho de las nueve provincias del país y con una amplia mayoría parlamentaria, lo que le permitió continuar con las reformas estructurales tan necesarias y combatir los nuevos desafíos sudafricanos: la pandemia del SIDA, la incontrolable violencia común y la reducción de la pobreza pues a pesar de ser un país muy rico, el más rico de Africa y parte del ahora conocido G-20 de países emergentes, sigue acarreando grandes desigualdades que vuelven al país una bomba de tiempo social.
Mbeki ganó por abrumadora mayoría las elecciones de 2004, ampliando la ventaja parlamentaria y venciendo en todas las provincias del país, ya que los principales partidos de la oposición, la Alianza Democrática (Democratic Aliance, DA), y el IFP (Inkatha Freedom Party) son partidos fuertes sólo a nivel provincial, la DA donde hay más blancos y mestizos (Western Province) y el IFP en el antiguo reino Zulu (la provincia de Kwa-Zulu Natal). Nuevos acontecimientos han cambiado la antes absoluta dominancia del ANC en la política sudafricana.
Por luchas intestinas, acaparamiento de poder, acusaciones de corrupción y demás problemas internos, Mbeki fue expulsado del poder por su partido, que está liderado por Jacob Zuma, antiguo combatiente del Apartheid quien ha sido acusado de diversos crímenes pero que goza de gran apoyo en el partido y entre la población gracias a su discurso de centro-populista. Mbeki y sus seguidores renunciaron al partido y formaron una nueva organización, el Partido del Congreso del Pueblo (Congress of the People, COPE) creado en diciembre de 2008 y se han llevado parte del apoyo casi ancestral que el ANC ha tenido entre la mayoritaria población negra del país.

Jacob Zuma, si no pasa algún accidente político, será el nuevo Presidente de Sudáfrica, ya que la tendencia para las elecciones del 22 de abril de este año así lo indican, queda saber a que rumbo conducirá al país ya que los problemas de fondo continúan y la paciencia en el milagro político sudafricano se está terminando.
JACOB ZUMA
Como segunda fuerza a tener en cuenta es el nuevo COPE, partido que propone al pastor metodista Mvume Dandala para presidente, supuestamente se trata del ala de centroderecha del ANC, queda ver si se consolidan como la alternativa real a futuro de quitar del poder democráticamente al ANC o se disuelven luego de estas elecciones.
Mvume Dandala
La DA, cuyos orígenes se pueden remontar a las organizaciones políticas blancas liberales fuera de la estructura del Apartheid, lleva como candidata a la presidencia a la Alcaldesa de Ciudad del Cabo, Hellen Zille, quien se destacó por muchos años como una clara defensora de la democracia y en contra del sistema anterior al 94 y que ha realizado un gran trabajo en su puesto pese a la obstaculización que ha sufrido de parte del partido oficial y del Gobierno, lograron el segundo lugar en las elecciones de 2004 pero apenas con el 20% de los votos, su fuerza se concentra en Ciudad del Cabo y en aquellos puntos del país donde hay presencia de mestizos y blancos, claro que cuentan con candidatos negros y son un patido representativo de la diversidad cultural local. Se podría decir que pertenecen a la centroderecha.
HELLEN ZILLE

El resto de partidos políticos, que van desde el Comunista hasta los admiradores del Apartheid no cuentan con apoyo significativo, las elecciones están cercas y determinarán el rumbo del país más rico e industrializado de Africa.

1 abr 2009

The Fray - You Found Me

Un poco de la Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas parte I

El pasado fue publicada una nueva normativa en el Diario Oficial, contenida en el Decreto Número 9-2009 del Congreso de la República que entrará en vigor este mes, se trata de la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas. Esta nueva normativa tiene como objetivo prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, la atención y protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios ocasionados.

Esta normativa crea una Secretaría específica para tratar el tema, adscita a la Vicepresidencia de la República y describe los procedimientos y las penas que se impondrán a quienes los cometan.

Se modificarán algunos artículos del Código Penal, entre ellos el referente al delito de violación, que anteriormente se definía como:

"Comete delito de violación quien yaciere con mujer en cualquiera de los siguientes casos:

  • Usando de violencia suficiente para conseguir su propósito.
  • Aprovechando las circunstancias, provocadas o no por el agente, de encontrarse la mujer privada de razón o de sentido o incapacitada para resistir.
  • En todo caso, si la mujere fuere menor de doce años.

En los casos prescritos la pena a imponer será de seis a doce años."

Ahora, la nueva normativa es distinta, quedando de la siguiente forma:

"Quien, con violencia física o psicológica, tenga acceso carnal vía vaginal, anal o bucal con otra persona, o le introduzca cualquier parte del cuerpo u objetos, por cualquiera de las vías señaladas, y obligue a otra persona a introducírselos a sí misma, será sancionado con pena de prisión de ocho a doce años.
Siempre se comete este delito cuando la víctima sea una persona menor de catorce años de edad, o cuando sea una persona con incapacidad volitiva o cognitiva, aún cuando no medie violencia física o psicológica.
La pena se impondrá sin perjuicio de las penas que puedan corresponder por la comisión de otros delitos."

El cambio en la norma es amplio e interesante, incluyente de más hechos que pueden darse y que antes no se les tipificaba de esa forma. La especificación en la norma busca que no hayan ambiguedades, queda en manos del Ministerio Público probar y del Juzgador juzgar cada caso pero al menos es una herramienta más que busca frenar este tipo de delitos.

En una próxima oportunidad un poco más del contenido de esta ley.