Sabías que te quería,
que sin ti todo lo perdería.
no lloro sólo por llorar,
diera la vida entera por reir.
que fácil es decir que sí,
que fácil te resulta decir que no,
sueño y me parece que estás,
despierto y tú no me dejas en paz.
coro:
por qué vuelves
a meterte en mis pensamientos,
a acabar con la poca fe que me queda
para vivir.
y es que tú no sabes
para que sirven los sentimientos
de otra persona,
tú no sabes eso,
de que sirve eso,
tú no sabes querer.
siempre diciendo que sí,
con tu forma de ser diciendome que no.
sé que hay una cara para mí,
sé que hay otra para los demás.
coro...
cuando el tiempo
con su manto blanco
nos pinte el cabello
y se acabe lo bello.
y los años que no admiten engaño
nos dejen sin piel.
Estoy pensando en amarte una vez más,
pero mi corazón dice que no,
dice que no.
no, no y no merece que lo piense
siquiera denuevo
y con tu lloriqueo no, no,no,
que va no me conmuevo no,no.
fallaste, fuiste tú la que fallaste,
ya mi corazón dijo que no y yo te repito
que no y no, no, no.
estoy pensando...
....sigo pensando.
(estoy pensando)
tú me enseñaste el truquito mamita
(estoy pensando),
mira el resultado,
mira el resultado,
miralo, miralo,miralo,miralo.
estoy pensando...
....y sigo.
1 mar 2008
Sin sentimientos - grupo niche
Cada vaucher, cada factura, cada onza de cemento y hierro por favor...

No soy muy amigo de escribir sobre temas demasiado puntuales de la problemática diaria de Guatemala, sobre todo lo que se refiere a la corrupción y a la violencia, pero han llegado a mis oidos buenas críticas con respecto al trabajo del Contralor General aqui mismo en Guatemala.
El licenciado Carlos Mencos fue duramente criticado en su elección por los medios escritos, desconozco el resto de su actuación al frente del "cuenta costillas" del Estado, pero en el caso del Aereopuerto Nueva Aurora o como se llame, me ha agradado su actitud puntillosa en contra de los magnates que controlan la construcción.
Espero no equivocarme, que siga adelante la fiscalización conforme a la ley y desde este blog, mis respetos, en esta poco común entrada.
29 feb 2008
28 feb 2008
Estreno de "The Constant"

Muy recomendable, únanse a la locura de LOST.
Still "IN LOCKE WE TRUST"
"See ya in the Royal Scots brotha"
Táctica y Estrategia de Mario Benedetti

Táctica y estrategia
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
ni sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
ni sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
Extractos de "Days of the Generals" sobre Cuito Cuanavale
Capítulo 5
Pretoria contra Moscú: Cuito Cuanavale*

El Acuerdo de Lusaka efectivamente obstaculizó a los sudafricanos, forzándolos a reducir las operaciones de larga escala. La alianza MPLA-Cubanos-Soviéticos se comenzó a preparar para lo que creían sería la última ofensiva que destruiría UNITA de una vez por todas. Tropas y equipo se enviaron a Angola en cantidades sin precedentes.
Para finales de 1985 la presencia de tropas cubanas en el país era de 31,000 hombres y más estaban en camino. Eran apoyados por alrededor de 3,500 alemanes orientales y los soviéticos ocupaban puestos cruciales en la planeación estratégica, inteligencia, entrenamiento y el manejo de mucho del sofisticado armamento proveído por Moscú.
En su libro The War for Africa (Ashanti Publishing) Fred Bridland dice que de acuerdo con reportes de inteligencia de Occidente, el MPLA recibió más de un billón de dólares en moderno armamento soviético entre enero de 1984 a agosto de 1985. La fuerza de tanques de las FAPLA era de casi quinientas unidades, consistentes en algunos T-55/54, 150 anticuados T-34 y 50 PT-76 anfibios.

Su fuerza aérea contaba con 30 avanzados bombarderos MiG-23, 8 avanzados cazabombarderos Su-22, 50 cazabombarderos MiG-21, 16 viejos cazambombarderos MiG-17, 33 helicópteros artillados MI-24 “Hind”, 27 helicópteros de asalto franceses Alouette y 69 helicópteros de transporte MI-8 y MI-17. (Pág 81)

El Acuerdo de Lusaka efectivamente obstaculizó a los sudafricanos, forzándolos a reducir las operaciones de larga escala. La alianza MPLA-Cubanos-Soviéticos se comenzó a preparar para lo que creían sería la última ofensiva que destruiría UNITA de una vez por todas. Tropas y equipo se enviaron a Angola en cantidades sin precedentes.
Para finales de 1985 la presencia de tropas cubanas en el país era de 31,000 hombres y más estaban en camino. Eran apoyados por alrededor de 3,500 alemanes orientales y los soviéticos ocupaban puestos cruciales en la planeación estratégica, inteligencia, entrenamiento y el manejo de mucho del sofisticado armamento proveído por Moscú.
En su libro The War for Africa (Ashanti Publishing) Fred Bridland dice que de acuerdo con reportes de inteligencia de Occidente, el MPLA recibió más de un billón de dólares en moderno armamento soviético entre enero de 1984 a agosto de 1985. La fuerza de tanques de las FAPLA era de casi quinientas unidades, consistentes en algunos T-55/54, 150 anticuados T-34 y 50 PT-76 anfibios.

Su fuerza aérea contaba con 30 avanzados bombarderos MiG-23, 8 avanzados cazabombarderos Su-22, 50 cazabombarderos MiG-21, 16 viejos cazambombarderos MiG-17, 33 helicópteros artillados MI-24 “Hind”, 27 helicópteros de asalto franceses Alouette y 69 helicópteros de transporte MI-8 y MI-17. (Pág 81)
Entonces, ¿quién ganó la guerra? Si de números se trata, entonces fue Sudáfrica. Pero Fidel Castro lo vio de otra forma. Su maquinaria propagandística anunció que Sudáfrica eventualmente se extralimitó, luego tuvieron que pelear contra fuerzas superiores y fue forzada a entrar en negociaciones. Su historia se repitió tan frecuentemente que mucha de la prensa occidental comenzó a creer que era cierto. Sin embargo, en discursos dentro del Partido Comunista Cubano ese mismo año, admitió que había surgido una situación crítica en Cuito Cuanavale y que Sudáfrica le había propinado al FAPLA una serie de golpes militares en el río Lomba. También criticó severamente a los asesores militares rusos en Angola. Pero, quizá la mayor prueba de cómo le había ido a Cuba fue el hecho de que el General Arnaldo Ochoa Sánchez, el hombre que Castro envió a Cuito Cuanavale a salvar la situación, fue ejecutado por un escuadrón de fusilamiento luego de haber sido encontrado culpable de sonados cargos de tráfico de drogas, apenas un año después de que sudafricanos y cubanos pelearan su última batalla.

Los generales sudafricanos tienen pocas dudas sobre quién ganó. “No hay duda en lo absoluto de que ganamos la guerra militar”, dijo el General Viljoen. “Nunca perdimos una batalla mayor” Nuestra victoria en Angola tuvo que ver directamente con el colapso de la Unión Soviética. La URSS colapsó en 1989. No hay duda que el desgaste económico tuvo algo que ver con eso, pero militarmente perdieron en tres importantes frentes. Uno era el Medio Oriente, donde Israel jugó un papel importante. El otro fue en Afganistán y el tercero fue en el África meriodonal, donde nosotros desempeñamos el papel más importante. Esos tres teatros militares causaron la caída de la URSS.”
El General Geldenhuys es igualmente terminante. “Hay gente que dice que no se logró nada con esta guerra. Naturalmente, estoy inclinado a corregir esa imagen distorsionada a como yo lo veo. Fue significativo que mantuviéramos la situación de seguridad estable hasta 1988. Ganamos tiempo para crear una situación que favorecería una solución política. SWAPO ganó las elecciones en Namibia, es cierto. Pero Namibia es una democracia multipartidista con una constitución que sólo necesita ser mantenida. Si un acuerdo se hubiera negociado bajo presión militar a mediados de los ochentas, se puede imaginar que tan influenciado y excesivo hubiera sido y cuáles habrían sido las demandas de los revolucionarios. Namibia se habría convertido en un estado totalitario como Angola. No creo que el resultado de la conflagración causara el fin de la Guerra Fría. De todas formas, creo que la participación de la Unión Soviética en esta guerra, como su intervención en conflictos armados por todo el mundo, decididamente contribuyeron a su desmoronamiento. ¿Ganadores? Sudáfrica y UNITA ganaron la guerra. El MPLA y UNITA continuaron su lucha, pero la gente de Namibia obtuvo paz, tranquilidad y democracia – un fenómeno muy raro en este subcontinente. (Pág 100-101)
*Hamann, Hilton, Days of the Generals, Zebra Press, 2001, Cape Town, South Africa
Traducción libre, publicado con el fin de aportar a la interesante discusión sobre el rol militar internacional de Fidel Castro, en este caso, el punto de vista de los generales sudafricanos a cargo de combatir a la alianza Cubano-Angoleña.
Explicación:
UNITA: Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (apoyada por EEUU y Sudáfrica)
MPLA Y FAPLA: Movimiento Popular de Liberación de Angola y su brazo armado las Fuerzas Armadas Populares para la Liberación de Angola (apoyado por Cuba, Alemania Oriental y la Unión Soviética)
27 feb 2008
26 feb 2008
Comentaristas de Prensa Libre, 4 a 1 y Wachik´al aparte

El Periódico es un diario de alta calidad en todas sus secciones excepto en deporte y en cambio, Prensa Libre lo he considerado desde niño el periódico "canónico", me refiero a que siempre ha sido el mejor, más voluminoso y más completo y más influyente de todos los que alguna vez he leído en Guatemala, desde el desaparecido El Gráfico, pasando por La República hasta el mismísimo Al Día. Si no sale en Prensa Libre, es que simplemente nunca pasó.
En los últimos años, me he rebelado en contra del abrazo de oso de Prensa Libre y el monopolio que mantienen sobre la información y publicidad nacional. No es que Siglo XXI o el mismo El Periódico sean abismalmente mejores, pero he preferido exponerme a más corrientes editoriales/informativas o de opinión pues ya es más que obvio que existen sesgos de todo tipo, tópicos que salen a la luz, investigaciones que justas o injustas, destruyen carreras políticas o profesionales y por lo tanto, no hay nada mejor como "beber de distintas fuentes" y así tener un criterio propio y poder opinar con cierta liberalidad sobre los distintos temas, desde el deporte nacional hasta las negociaciones en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
Toda esta exposición de motivos, o como se le quiera nombrar, la menciono por que al levantarme con una buena taza de café hoy por la mañana, al ojear la Prensa Libre, páginas 16, 17 y 18, en Opinión, me pongo a leer a los columnistas que tienen uno de los codiciados espacios en tan difundido e influyente medio escrito. Vamos a analizar un poco el contenido de tales columnas y sus autores.
Alfred Kaltschmitt, De mis notas, ¿Lo sabían?. Sobre quienes perdieron todo con los problemas del Banco de Comercio. Siempre es un gusto leer a Kaltschmitt, pues pese a tenerlo entre los libertarios guatemaltecos, es un hombre de sólida cultura y buen gusto, siempre su columna es de interés, desde turismo y deporte hasta comunidades agrarias. Pocas veces entra en una polémica muy confrontativa con otros columnistas ni hace fuertes críticas a sus contrincantes ideológicos. A veces no logra tan alta calidad en sus columnas, toca temas repetidos también.
José Raúl González Merlos, Homo Economicus, La primera dama. Comenta sobre las atribuciones más o menos legítimas de las que goza la actual consorte del Presidente, Sandra Torres, todavía dando un compás de espera, seguramente hasta que siga repartiendo dinero a los pobres o la maquinaria propagandística de la derecha comienze a atacarla. Esta columna, libertaria también, siempre toca los mismos temas favoritos de esta gente: disminución del Estado, corrupción, atracción de inversiones, el rasgado de vestiduras inútil de los sindicatos, grupos de presión populares, Iglesia Católica, ecología y Derechos Humanos. A veces da un gusto morboso leer a González Merlos, pues sabemos que sus intervenciones son apasionadas y entre tanta hipocresía al menos es saludable escuchas opiniones honestas de alguien tan preparado como él. Vamos con 2 libertarios.
Pedro Trujillo, Mirador, ¡Ay, la democracia!. También sale criticando el nuevo rol de Sandra Torres en el Gobierno de Alvaro Colom. Utiliza una interesante ironía pero su lógica es incontestable, "a la esposa del presidente usted no la va a cambiar" y no lo digo en defensa de la señora, todavía hay un compás de espera hacia este gobierno en general. La inclusión de Trujillo entre los columnistas de Prensa Libre, es reciente, de corte libertario también, ahora siempre se le pide su opinión en cuanto a cualquier tema sobre el que se reporte, teniendo mayor difusión sus ideas. Demuestra una amplia cultura en lo que escribe, pero últimamente siento que no existe ningún balance en cuanto al contraste de opiniones, ahora sí estoy hablando de dos páginas enteras del diario más leído de Guatemala dedicado a difundir el neoliberalismo (digámosle pensamiento libertario mejor) en el país.
Carlos Zuñiga, Siembra, El Chapulín Colorado. Yo no tuve nada que ver con el conflicto armado interno. Mi generación, la del milenio, espera ver hacia adelante, estamos comenzando a caminar en el sendero profesional o institucional del país. Pero al leer reiteradamente las columnas de opinión del influyente jefe de la Cámara del Agro, mi paciencia se pone a prueba. Hoy toca el tema de la propuesta existente en la nueva Ley de Armas para limitar "el derecho a la defensa" en cuanto a la portación de armas de calibre militar, pasando trayendo en su comentario a los de siempre, déjenme citar: "No cabe duda de que se trata de una estrategia coordinada por organizaciones no gubernamentales de las que aplauden a Chávez y lloran a Fidel..."
Así no vamos a salir del trabe de la Guerra, no digo ni voy a entrar en el debate del control de armas por que sinceramente no veo que se pueda entablar ninguna clase de control real por parte del Estado sobre las mismas, por la razón del desgobierno y falta de institucionalidad y respeto a la ley que existe, pero, el despotricar en contra de TODAS las ONG´s y sectores populares (conste que tampoco defiendo a tan famosas mansas palomas dizque-izquierdistas) no se gana nada. Al contrario, hace parecer al autor del artículo alguien anclado en el pasado, con los mismos prejuicios de finca y odio a la democracia que no puede controlar fácilmente.
El tema agrario, no es secreto, es de mis preferidos, espero hacer mi tesis sobre el tema y avizoro incluso que la Cámara del Agro es una importantísima institución si se quiere tocar el tema, pero ya es propaganda el estar repitiendo en cada columna las mismas ideas maniqueistas de siempre.
¿Cuando se va a lograr superar la etapa de la guerra? y eso que sólo he analizado a 3 de 5 columnistas, los tres libertarios de mayor o menor intensidad y conservadurismo.
Marielos Monzón, Punto de Encuentro, Hace 27 años. Cuando parecía que iba a descansar de más Guerra Fría, me encuentro con un sentido homenaje, al padre de la columnista lo asesinaron en esta fecha hace 27 años, por lo cual ella escribe algunas palabras al respecto que no entraré a discutir en esta ocasión. Sólo quiero subrayar el tema que, casualmente, se trata también de los fantasmas del pasado, de la guerra, del enfrentamiento.
Por último pero no menos, ya viene alguien nuevo, estoy hablando de hoy martes 26 de febrero de 2008, se trata de:
Martín Rodríguez Pellecer, Wachik´aj, Kosovo Mundial. Es el único columnista de hoy, incluimos a la editoria, que no trata un tema directamente nacional, hace un vistazo sobre los conflictos nacionalistas en otras partes del mundo y al final hace una reflexión sobre el país que buscamos en Guatemala, para demostrar ser un ejemplo de convivencia intercultural, demostrando que no es el futuro el promover nuevos Kosovos.
He venido leyendo con atención esta columna, y me parece muy interesante, no sólo por tratarse de alguien contemporáneo mío, sino por que me agrada el balance y análisis que hace con respecto a la temática, tal vez no tanto como "vocero" o "representante" de una corriente o trinchera ideológica, sino que portavoz de una nueva generación post-conflicto que tampoco es que olvide, pero quiere ver hacia adelante, no quiero idealizar al columnista ni nada, pero ya es otro estilo, otra forma de tratar los temas.
Espero opiniones al respecto, quería decir que la "marcación" quedó Libertarios: 4, Izquierda: 1 y "nueva ola" o "columnista-generación-del-milenio": 1 Interesante sin duda.
Saludos, desde la montaña azul en plena urbanización.
C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)